Formula 1: un repaso
- DeXTV
- Mar 20, 2022
- 4 min read
Updated: Mar 23, 2022
La popularidad de las carreras de coches era ya extraordinaria antes de la segunda guerra mundial, un reflejo del potencial tecnológico de los países. Existían muchas competiciones y modalidades distintas que visitaban las ciudades europeas para que los espectadores pudieran peregrinar para ver el espectáculo, pues aún no existía la posibilidad de disfrutarlo retransmitido por la televisión. La forma de seguir las carreras era a través de la radio, algo muy distinto a un circuito, y los distintos campeonatos mediante periódico.
1950
La tendencia exige la profesionalización del sector: quedarse con las mejores marcas y los mejores pilotos, sin importar su país de origen, una competencia internacional, la Fórmula uno. Esta nace en 1950. Con ella, la intención de exportar mediante la retransmisión televisiva el espectáculo más importante del motor, pero la tecnología aún estaba evolucionando: podías ver partes de la carrera, pero no en directo. Aún quedaba trabajo por hacer para poder disfrutar de la f1 desde el sillón de casa, apenas se distinguían los coches y sus respectivos pilotos, pero el logro era evidente, poder ver gracias a un monitor los distintos circuitos de europa y los adelantamientos más extremos no era poca cosa.
1968
La siguiente gran evolución para la emisión de la fórmula 1 fue la implementación del color, que poco a poco se instalaba como nueva tecnología. Para esta década la emisión ya era estable. Los circuitos se habían estudiado para situar las cámaras de forma estratégica, observando los puntos calientes de la pista. El color, que hoy damos por hecho, colaboró para ayudar al espectador a situarse, diferenciar claramente los coches e incluso observar aquellas glamurosas ciudades. Y es que de aquí en adelante los equipos comenzarían a prestar atención al apartado estético de su marca y los coches. Nacerían en los equipos grupos de artistas con la misión de cuidar la estética hasta lo que hoy es casi enfermizo. De esta forma la gente podría relacionarse de forma más intensa con las marcas. Las metrópolis observaron que la categoría reina del motor era un gran escaparate para mostrarse al mundo y atraer turistas. La fórmula uno se convirtió en una inversión muy rentable y cada vez eran más los fanáticos de este deporte. Comenzaba la época dorada del motor.
1984
Niños y adultos soñaban con conducir tales maravillas de la ingeniería, sentir la velocidad y adrenalina. Los realizadores lo sabían. Querían mostrar las carreras con la perspectiva de los pilotos y lo consiguieron. Después de años de pruebas y evolución técnica, el qeuipo Renault implementaron lo que se conoce como “onboards”, cámaras sorprendentemente reducidas y livianas que se ajustaban a los carros. Esto permitió ver como nunca antes las maniobras que realizaban los talentosos pilotos. Grados de giro de volante, pequeñas correcciones e incluso cambios de marcha. De esta manera se analizaba el estilo de pilotaje de cada uno y sus diferencias. Además, permitían en caso de accidente, poder hallar los motivos del desastre y aprender para construir coches más resistentes.

Continuando con esta tendencia poco a poco aumentó el número de partes del coche en las que se adherían cámaras, como los alerones e incluso los pedales.
Grafismo
Los grafismos, siempre infravalorados, han evolucionado de forma constante durante las emisiones de F1. Mostrando la información importante de la manera más eficaz posible. El número de vueltas restantes, las paradas realizadas o los tiempos por vuelta. Conocer si un piloto se está acercando a otro o al contrario. Sentirte como un pequeño ingeniero.

La tecnología referente a la radio permitió la comunicación entre pilotos e ingenieros del box. Compartir información importante como la meteorología prevista, estado de las ruedas o problemas de fiabilidad del coche. También mensajes de ánimo o incluso broncas. Los televidentes no querían perderse esto y se decidió después de mucho debate implementarlo. De esta forma, aumentaba el carisma de los pilotos al poder escucharles en situaciones extremas. Estas son algunas de las frases más escuchadas:
El coche se siente bien, más lento que antes. Fernando Alonso (enfadado).
Fernando is faster than you. Ingeniero de Ferrari a Massa, el compañero de Alonso.
Multi 21. El código de RedBull que indicaba que Vettle debía dejar pasar a su compañero, lo desobedeció. I
Agregó un componente atractivo desde el punto de vista de entender qué pasa por la mente de un piloto cuando va a 300 por hora y, sobre todo, un poco de circo.
Boxes

La Fórmula 1 es la competición con las paradas en boxes más rápidas del mundo. 20 personas sobre el coche para cambiar 4 ruedas, eso sí, en tan solo 1.8 segundo, una auténtica barbaridad. Una carrera dentro de otra carrera, pues lograr una parada eficaz es la diferencia entre ganar o perder. Para disfrutar de este momento, sobre todas las zonas de para, se ha colocado una cámara para analizar sus movimientos e, incluso puesto GoPros en las pistolas de tuercas de los ingenieros, para vivirlo en primera persona.
Como sabemos, la tecnología en la F1 avanza de forma constante y arrolladora. De la mano también progresan nuevos medios para filmarla ¿Qué nos deparará el futuro?
Kommentare