Una historia que contar: Olimpiadas
- DeXTV
- Mar 8, 2022
- 4 min read
Sería imposible hablar de deporte y de documentales sin reparar en algo que muchos han echado en falta a causa de la pandemia, pues su cobertura ha sido quizás idéntica pero la experiencia muy distinta: los Juegos Olímpicos, el evento deportivo por excelencia, el más importante de todos, el más longevo, el más espectacular y, por ende, el más documentado.
Los Juegos Olímpicos se organizan desde 1896, cuando se estrenaron en una Atenas muy distinta a la de hoy y en la que participaron apenas 300 hombres, una cifra separa por un abismo de la que hoy se contempla de media, habiendo participado en los últimos juegos 11.000, mujeres y hombres prácticamente a la par entre los atletas.

Esto en los llamados juegos contemporáneos, para diferenciarlos de los que fueron la génesis de ellos. Los primeros juegos, los originales, los que llevaron a que hoy, cada cuatro años, atletas de todo el mundo compitan por el oro, se originaron en realidad cientos de años antes del nacimiento de Cristo, en la ciudad de Olimpia (de ahí el nombre).
Desde entonces, y cien años más tarde, no son pocas las películas que han tratado sobre atletas olímpicos, sucesos relacionados con dichos juegos, o con la Historia con “h” mayúscula y cómo esta afectó al desarrollo del evento. Sin embargo, tan interesantes como “Carros de fuego” son las producciones que han tratado desde un punto de vista documental estos acontecimientos. Es además de gran interés la variación en la calidad y estilo de dichos documentales, teniendo en cuenta los avances técnicos que hacen posible producciones cada vez de mayor calidad o estilos diversos.
Repasemos una lista de algunos de los documentales más destacados sobre los juegos, y que podrán resultar un disfrute para los amantes del deporte y de este tipo de cine, que se unen en Dextv para compartir todos la misma pasión.

El primer documental sobre los Juegos es del año 1938, y se llama “Olympia”. Dirigido por la directora Leni Riefenstahl, trataba sobre el evento en sí. Los XI Juegos Olímpicos, que transcurrieron en la capital Alemana, y que se vieron envueltos en polémica (la propia película lo estuvo) a causa del Tercer Reich. Está dividida en dos partes, y su producción gozó de una gran despliegue económico: se usó la tecnología más puntera del momento, así como recursos estilísticos que luego marcaron el avance del cine como lo conocemos hoy (ángulos de cámara, travellings, planos bajo el agua en las pruebas de salto…).
Por otro lado, encontramos documentales que se centran en acontecimientos que han ocurrido a causa de los juegos y que han marcado su curso, y no solo el de la historia, pues no han trascendido de la misma manera, pero sí han resultado un hito en la historia de los deportes. Un ejemplo es el documental “One Day In September”, que narra lo que sucedió en Munich en 1972, cuando un grupo de 11 atletas israelís fue tomados como rehenes y asesinado por terroristas palestinos.

No solo hablamos de los juegos de verano, por supuesto. Los Juegos Olímpicos de invierno, que acontecen el invierno inmediato a los juegos de verano, también tienen su ración de documentales producidos. Suelen ser producciones que narran aquellos momentos que impactaron más a las audiencias, como “The Price of Gold”, capítulo de una serie documental sobre deporte que sigue la historia de Tonya Harding, patinadora artística que se vio envuelta en polémica después de que su compañera Nancy Kerrigan sufriera un ataque y fuera golpeada en las rodillas, quedando fuera de la competición. Al tiempo se descubrió que fue el exmarido de Harding el asaltante, y surgió la pregunta de si Tonya había tenido que ver y cuánto sabía sobre el incidente. El trágico suceso hizo que el patinaje sobre hielo adquiriera una gran popularidad. “The Price of Gold” repasa ese suceso y las implicaciones que de él derivan.

En la última década, y con el surgimiento de las plataformas digitales de streaming, el género documental ha experimentado un auge. Las facilidades tecnológicas que permiten recreaciones, animaciones, y demás recursos llamativos y que facilitan la visión y el entendimiento del género, son más comunes, y ponen al alcance de cualquiera documentales de todo tipo, y el documental deportivo no se queda fuera, más aún en una época en la que la globalización ha facilitado que alguien en España conozca perfectamente los nombres de los atletas más importantes de, por ejemplo, Jamaica, y se interesen por sus historias.
Podemos destacar aquellos producidos por las propias plataformas. Por ejemplos, “Athlete A”, producido por Netflix, que trata ya no sobre los juegos, sino sobre las atletas que han participado en estos. Esta producción en concreto sigue el escándalo en el que se vio envuelto el fisioterapeuta del equipo estadounidense, Larry Nassar, que durante más de dos decádas abusó sexualmente de cientos de mujeres. Las atletas implicadas dan su testimonio frente a la cámara, mientras que también se usa metraje público y otros recursos. Es un hito en la historia del cine documental deportivo, en concreto el olímpico, pues es la primera vez que se denuncia de esta manera abusos de este tipo que además fueron ocultados e ignorados durante muchos años frente al ojo público.


Otro documental de Netflix que también narra un suceso terrible: “Team Foxcatcher”. Cuenta la historia del asesinato de David Schultz, deportista estadounidense especializado en lucha libre olímpica, a manos de John du Pont. Narra cómo du Pont se introdujo en una espiral paranoide, y qué lo llevó al asesinato de un amigo como era Schultz para él. Du Pont fue el fundador del equipo Foxcatcher. De este suceso existe también una película de ficción, si bien el cine documental oferta una mejor compresión de los hechos, al despojarse del dramatismo que muchas veces las ficciones hollywoodienses destilan.

En resumen, el panorama documental ofrece un amplio y riquísimo abanico de producciones, y no sólo en los últimos años, en los que este género parece abundar, sino desde el principio, como hemos podido comprobar, pasando por todo tipo de películas que nos muestran a veces la cara más cruda de la competición, y a veces la cara de la victoria.
Comments